Este martes 19 de agosto, Talana y Asertiva organizaron la conferencia “Los IDG como Marco de Liderazgo de Triple Impacto” en Lima. El evento contó con la participación del argentino Lucas Carballo, coach en Desarrollo Organizacional y embajador de Inner Development Goals (IDG). El ponente expuso los principios de esta teoría y las ventajas que conllevaría aplicarla en la gestión del talento peruano.
En español, los IDG se conocen como Objetivos de Desarrollo Interior. Se trata de un marco de habilidades y cualidades transformadoras orientadas a fortalecer el crecimiento personal e interpersonal. Su meta es acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Los IDG surgieron en 2020, impulsados por fundaciones suecas como New Division y 29K. Su premisa es que todo cambio externo exige primero un cambio interno, por lo que promueven el desarrollo de capacidades humanas como la autoconciencia, la empatía y el pensamiento crítico.
Según Carballo, los IDG se estructuran en cinco dimensiones clave:
1️⃣Ser (relación con uno mismo): incluye habilidades como la integridad, autenticidad, apertura y autoconciencia.
2️⃣Pensar (habilidades cognitivas): abarca pensamiento crítico, conciencia de la complejidad, búsqueda de sentido y visión a largo plazo.
3️⃣Relacionarse (cuidado de los demás y del mundo): cultivar aprecio, conectividad, humildad, empatía y compasión.
4️⃣Colaborar (habilidades sociales): se enfoca en habilidades de comunicación, co-creación, confianza y movilización.
5️⃣Actuar (impulsar el cambio): promueve la valentía, la creatividad, el optimismo, la perseverancia y la orientación hacia la acción.
Los IDG han sido aplicados en empresas globales como Google e IKEA. Por ejemplo, la corporación sueca integró habilidades de los IDG, como la presencia y la autenticidad, en sus programas de formación. A largo plazo, esto ha fomentado una cultura de liderazgo por acción en lugar de por posición jerárquica.
“Siempre ganamos más colaborando”
Sectoriales GDP conversó después con Lucas Carballo sobre la viabilidad de incorporar los IDG en las culturas organizacionales del mercado peruano, a partir de las experiencias ya implementadas en empresas globales. Estos son cinco puntos centrales de la entrevista:
📌 La pandemia evidenció el valor de las habilidades humanas:
El confinamiento y la crisis sanitaria hicieron aún más evidente la necesidad de fortalecer el bienestar emocional y las capacidades humanas en el ámbito laboral.
📌 Necesidad de autoliderazgo y coherencia:
El liderazgo solo resulta efectivo cuando parte del desarrollo interior. Los líderes necesitan trabajar en su propio autoliderazgo para sostener su credibilidad y perdurar en el tiempo.
📌 El riesgo de quedarse atrás por priorizar solo la rentabilidad:
En América Latina, muchas empresas siguen enfocadas únicamente en lo numérico y tangible, lo que las deja vulnerables frente a los cambios tecnológicos y sociales.
📌 Evidencia de impacto en productividad e inclusión:
Según Carballo, una empresa tecnológica en Alemania incrementó en 70% su productividad y creatividad luego de implementar el marco IDG en sus equipos.
📌 Salud del liderazgo y retención del talento:
La soledad en la alta dirección y el burnout son riesgos concretos. El marco IDG propone generar espacios de conversación y apoyo que contribuyen a sostener y retener a líderes valiosos.