Un vistazo al estudio Approaching the Future 2025, elaborado por Corporate Excellence en alianza con Café Taipá, refleja que los temas intangibles con mayor peso en la agenda de la alta dirección peruana son la comunicación corporativa, la reputación y el liderazgo responsable. Igualmente destacable es el salto que han dado la sostenibilidad y la inteligencia artificial como asuntos prioritarios.
Estos son los datos más relevantes del informe:
📌 Más del 60% de las empresas peruanas —y casi el 75% de las grandes— está invirtiendo en fortalecer sus canales de comunicación, tanto internos como externos.
📌 Para la alta dirección, la reputación es el activo intangible más crítico para proteger la marca y gestionar crisis.
📌 Liderar con propósito se consolida como una palanca importante de compromiso: más de la mitad de los CEO ya lo considera esencial.
📌 En 2025, los indicadores de sostenibilidad e inteligencia artificial aumentaron en 9,5 % y 9,4 % frente al año anterior. Las empresas peruanas ya no preguntan “¿por qué?”, sino “¿cómo?” incorporar prácticas ASG e IA en sus operaciones.
📌 Solo el 23 % de las organizaciones peruanas invierte en esquemas de trabajo híbrido, remoto o flexible, frente al 32 % en el resto de Latinoamérica.
Revisa aquí el estudio completo
A nivel global, la digitalización ya remeció los cimientos de la gestión de personas. Hoy, los líderes de Recursos Humanos enfrentan un doble desafío: acelerar la adopción tecnológica y asegurar una experiencia laboral efectiva.
Muchas empresas ya automatizaron procesos repetitivos —como las consultas al cliente— con inteligencia artificial. El nuevo reto está en reentrenar al talento en habilidades que les permitan migrar a otras áreas sin poner en riesgo su empleo.
¿El problema? No todos reconocen esta necesidad. A nivel global, solo el 18 % del tiempo de formación se dedica a reentrenar habilidades críticas, según estudios de Mercer.
Por eso, estas son tres claves para liderar con éxito la transformación del talento en las organizaciones, según la consultora estadounidense:
1️⃣ Abordar la escasez de talento relevante:
La demanda de perfiles en inteligencia artificial y big data sigue creciendo, pero las compañías se enfrentan a un mercado donde millennials y centennials valoran, ante todo, la flexibilidad, la autonomía y el equilibrio entre vida y trabajo.
Los líderes de gestión humana deben diseñar propuestas de valor que integren aprendizaje continuo, desarrollo de carrera y esquemas flexibles —incluido el trabajo freelance— para atraer y retener a este talento.
2️⃣ Alinear tecnología y cultura organizacional:
Un 67% de empresas implementa nuevas herramientas sin ajustar sus procesos internos, lo que genera tareas improductivas, poco espacio para la reflexión y estructuras ineficientes.
Para maximizar el impacto de la digitalización, los líderes de gestión humana deben definir KPI operativos que midan tanto la adopción de tecnología como la evolución de la cultura de trabajo, asegurando que procesos y herramientas avancen en sintonía.
3️⃣ Desmitificar la IA y gestionar expectativas:
El 50% de los ejecutivos espera un cambio radical en los modelos de negocio. Por eso, integrar capacidades humanas y tecnológicas debe convertirse en un eje estratégico.
¿Cómo deben responder los gerentes de talento? Cultivando una mentalidad digital que combine analítica, creatividad y empatía, y promoviendo entornos de trabajo flexibles y resilientes, capaces de afrontar los desafíos del presente y del futuro.