Conocida por estar detrás de marcas populares como el agua Loa, las gaseosas Kola Real y los jugos Kero, Industrias San Miguel (ISM) es un actor consolidado en el mercado de consumo masivo. Su historia comenzó en 1988, cuando fue fundada en Ayacucho por los esposos Jorge Añaños y Tania Alcázar, durante la época del terrorismo.
Con el paso de las décadas, el empeño de la familia Añaños transformó a la embotelladora en un jugador de alcance regional: para 2024, ISM contaba con un total de seis plantas y 60 centros operativos en ocho países de América y el Caribe. Ese despliegue le permite comercializar 28 marcas de bebidas y alimentos bajo el eslogan: “Dar todo nuestro espíritu emprendedor, para alimentar juntos un futuro próspero”.
La metodología Kaizen
ISM ha incorporado prácticas de gestión del talento que llaman la atención. Una de las más visibles es la aplicación de la metodología 5S, una herramienta inspirada en la filosofía japonesa de mejora continua, también conocida como “enfoque Kaizen”.
Se trata de una metodología desarrollada por Toyota en la década de 1960, que promueve cinco principios: clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y disciplinar. Desde 2016, Industrias San Miguel ha incorporado este enfoque en la cultura organizacional de sus plantas en Perú, Brasil, Guatemala, Haití y República Dominicana.
“Para ello, impulsamos iniciativas de mejora continua como la señalización, el rotulado, la estandarización de procesos y proyectos de innovación enfocados en optimizar el uso de recursos. Estos esfuerzos son acompañados de campañas de capacitación dirigidas a más de 8.000 colaboradores, que busca generar conciencia sobre la importancia de un entorno seguro, ordenado y eficiente”, explica Eduardo Venegas, gerente corporativo de Comunicación Externa y Sostenibilidad en ISM a Sectoriales GDP.
Como resultado del programa, las plantas de ISM obtuvieron medallas de oro, plata y bronce en el Premio Nacional 5S Kaizen 2024. Asimismo, la compañía acaba de ser distinguida por cuarto año consecutivo como “Empresa con Gestión Sostenible” por la Asociación Perú Sostenible.
Al respecto, Venegas opina que estas prácticas deben respaldarse con acciones concretas, como la igualdad salarial, la promoción sin distinción de género y la implementación de infraestructura inclusiva.
Dos enfoques de capacitación
La capacitación interna se basa en el Modelo de Liderazgo ISM, un esquema diseñado para desarrollar competencias técnicas, habilidades blandas y capacidades directivas.
Este modelo ha servido como punto de partida para fortalecer la matriz de talento, implementar evaluaciones de desempeño y, en última instancia, trazar planes de desarrollo personalizados. Según Venegas, esta visión ha permitido identificar e impulsar líderes emergentes que hoy ocupan posiciones en distintas áreas del negocio.
“Solo en Perú, durante el 2024 capacitamos al 95 % de nuestros colaboradores, con un total acumulado de más de 28.000 horas de formación en áreas operativas y administrativas. Este esfuerzo se traduce en mejoras concretas: mayor empleabilidad interna, mejor gestión de equipos, mayor eficiencia operativa y reducción de desperdicios”, añade el vocero.
En paralelo, ISM también enfoca sus esfuerzos en capacitar a propietarios de pequeños comercios a través del programa “Mejorando mi Bodega”, una iniciativa que ya ha entregado herramientas prácticas a más de 70.000 emprendedores y bodegueros en áreas clave como ventas, marketing, finanzas, gestión de almacén y comunicación digital. Recientemente, la iniciativa se expandió a TikTok, con el objetivo de “llegar a más aliados con contenidos útiles y accesibles, adaptados a su ritmo y realidad”.
Sobre este programa, Venegas asegura que su objetivo no es solo capacitar, sino también construir una comunidad de negocios resiliente, empoderada y con mayor capacidad de adaptación.
“Al fortalecer habilidades concretas que impactan directamente en la rentabilidad y sostenibilidad de cada bodega, contribuimos a cerrar la brecha de conocimiento, mejorar la competitividad del canal tradicional y generar bienestar en las comunidades donde operamos. Para nosotros, invertir en conocimiento es sembrar futuro”, sostiene Venegas.