Más de la mitad de los peruanos prioriza el bienestar integral sobre el financiero

El 52% de los trabajadores en Perú considera fundamentales los beneficios de bienestar mental y emocional para decidir si permanece en una organización, según PwC.

El bienestar integral ya no es solo una aspiración personal: es una prioridad estratégica para los equipos de talento. Semana Económica ha abordado recientemente este tema en un completo especial, reflejando cómo esta dimensión gana terreno en la agenda empresarial. En esa misma línea, un nuevo estudio de PwC revela qué aspectos del bienestar valoran más los trabajadores peruanos y cómo estos influyen en su decisión de permanecer en una organización.

Ser productivo en el trabajo no satisface todas nuestras necesidades. Podemos ser reconocidos e infelices al mismo tiempo, así como lograr resultados históricos y sentir que “algo falta”. Por ello, el bienestar integral es fundamental: nos permite alcanzar una salud física y emocional óptima, en paralelo al éxito profesional.

Con el objetivo de comprender las dimensiones más valoradas de este estado, PwC llevó a cabo el estudio “Beneficios para el bienestar integral”, basado en una encuesta a 216 trabajadores peruanos. Estos son los principales hallazgos:

➡️ El 52% de los colaboradores en Perú considera fundamentales los beneficios de bienestar integral para su permanencia laboral.

➡️ El bienestar mental y emocional lidera con una puntuación de 8,71 sobre 10 en la escala de prioridades.

➡️ Las mujeres valoran el bienestar emocional con 8,82/10, mientras que los hombres priorizan el bienestar financiero con 8,58/10.

➡️ Trabajo remoto, horarios flexibles y días libres extra obtienen un score de importancia de 2,2, superados solo por la cobertura de salud mental (3,0).

➡️ El apoyo para estudios (copago de maestrías y especializaciones) alcanza la mayor valoración financiera: 4,6 sobre 5.

Para leer el informe completo, haz clic aquí.

Hoy, la inteligencia artificial generativa también puede contribuir al bienestar organizacional. Así lo destaca EY en su estudio “Work Reimagined Survey 2024”, con tres recomendaciones clave:

➡️ Entrenar y empoderar a los empleados en IA generativa
Más allá de la técnica, se requiere formar en adaptabilidad, creatividad y pensamiento crítico para usar la IA como aliada, no como reemplazo.

➡️ Cultivar la confianza y el liderazgo empático
Un modelo de liderazgo “personas primero” —basado en transparencia y cocreación— refuerza la aceptación tecnológica y fortalece la cultura de colaboración.

➡️ Combinar IA y flexibilidad laboral
Integrar IA en entornos híbridos puede mejorar la experiencia del empleado. Un 44 % prevé impactos positivos en el trabajo flexible gracias a esta herramienta.

Para leer el informe completo, haz clic aquí.

👉 Si te interesa profundizar en los desafíos del bienestar corporativo desde una perspectiva más amplia, puedes revisar también el especial recientemente publicado por Semana Económica. Haz clic aquí para leerlo.

Comparte:
Recibe consejos y recursos gratuitos directamente en tu bandeja de entrada.

Últimos artículos

¡Obtén tu informe en un instante!

Déjanos tus datos y descarga nuestro informe al instante.

¡Obtén tu informe en un instante!

Déjanos tus datos y descarga nuestro informe al instante.