Por Johana Flores García, gerente de Proyectos de Aurum Consultoría y Mercado
En un mercado laboral cada vez más competitivo, a los profesionales no les basta con dominar los conocimientos técnicos de su formación académica: también deben desarrollar habilidades blandas para responder a las expectativas de los empleadores.
En el Perú, a nivel de educación superior, las universidades concentran la mayor cantidad de estudiantes, con aproximadamente 1.5 millones de alumnos en total, de los cuales más del 75% se encuentra matriculado en una institución privada, según el INEI. Elegir una universidad va mucho más allá del precio o la infraestructura.
Cada vez más, se priorizan intangibles como la posibilidad de inserción laboral, la calidad de los convenios de prácticas y el prestigio académico. Por ello, es fundamental que las universidades comprendan con claridad qué buscan las compañías al contratar egresados, para revisar y adaptar sus planes de estudio e incorporar competencias clave que demanda el mercado.
Las empresas no solo valoran la capacidad de liderar en entornos cambiantes y mercados diversos, sino también el dominio de datos para tomar decisiones con impacto real, así como la habilidad de generar nuevas ideas. En resumen, buscan profesionales con una visión holística del negocio.
En este contexto, Aurum Consultoría y Mercado, en alianza con SEMANAeconómica, realizó una encuesta de percepción sobre las universidades peruanas y la empleabilidad. El estudio se realizó a través de la aplicación de un cuestionario autoadministrado con preguntas cerradas y alternativas de respuestas sobre temas como habilidades blandas y conocimientos técnicos para la competitividad, universidades que destacan en la formación profesional, reputación, desempeño de los egresados y preferencias de universidades al momento de contratar.
El estudio se dirigió a gerentes generales y de línea, directores, propietarios de empresas, jefaturas, y otros perfiles de diversos sectores económicos y tamaños de compañía. A nivel geográfico, se contó con presencia de diferentes ciudades del interior del país, aunque con predominio de empleadores de Lima, lo que explica, en parte, la mayor presencia de universidades de esta ciudad en los resultados.

Si bien la mayoría de los encuestados contrata profesionales de carreras vinculadas a los negocios, el estudio también exploró otras áreas del conocimiento —como medicina, ingenierías, derecho—.
Cabe resaltar que los hallazgos de esta encuesta recogen percepciones y experiencias de los empleadores, un factor que, aunque subjetivo, influye directamente en las decisiones de contratación.
Confiamos en que estos resultados contribuyan a fortalecer el vínculo entre el sector educativo y el empresarial. Cuando la oferta académica responde a las necesidades reales del mercado, los egresados no solo amplían sus oportunidades laborales, sino que impulsan la competitividad y el desarrollo económico del país.