Los rankings de QS y Financial Times (FT) 2025 dibujan el mapa de los MBA en países hispanohablantes: España marca el ritmo y América Latina reconfigura su oferta. Este especial identifica en qué criterios rinden mejor las escuelas de negocios y qué frentes siguen pendientes para un posicionamiento integral.
El cruce de QS y FT muestra un patrón claro: las escuelas españolas se ubican en la parte alta de los listados globales, mientras que algunas latinoamericanas destacan en ámbitos específicos. La foto de 2025 confirma desempeños sólidos en, por ejemplo, empleabilidad, pero también brechas en reputación académica y producción investigadora. Nadie domina todas las variables a la vez.
Para las áreas de RR.HH., el mensaje es operativo. Los rankings no son un veredicto, pero sí una señal útil al reclutar o cerrar convenios: conviene mirar el desempeño en empleabilidad y ROI, la composición internacional de las cohortes, la densidad de la red de egresados y la movilidad de carrera. Esa evidencia ayuda a anticipar qué programas alinean mejor la formación con las necesidades de cada organización.
El especial incluye entrevistas con los decanos de IESE y EGADE —referentes en España y América Latina— para entender sus estrategias de internacionalización y vínculo con empresas. Se suma una columna de Michael Page sobre demanda laboral y un Q&A con Cornerstone sobre salarios y retorno, con datos prácticos para decisiones de atracción y formación ejecutiva.
La conclusión es pragmática: el ecosistema hispano avanza, pero su valor depende de elegir con lupa. Para RR.HH., priorizar señales medibles —empleabilidad, ROI, movilidad y redes— y luego contrastarlas con el contexto del negocio permite transformar el MBA en una palanca concreta de desempeño, más allá de la marca o del lugar en el ranking.