UNACEM presenta la receta que siguió para elevar al 85% su índice de satisfacción laboral
Además, en nuestro podcast, Juan Pablo Sanguinetti explica cómo los equipos mal gestionados generan climas tóxicos y Fernanda Giamberini revela verdades incómodas sobre la transformación digital.
👋 ¡Hola! Bienvenid@ al boletín Sectoriales GDP, la nueva plataforma editorial creada por Seminarium y Semana Económica especialmente para la comunidad de profesionales del mundo del talento y la gestión de personas. Cada semana analizamos los dilemas, las tendencias y las buenas prácticas que están redefiniendo la gestión humana en las empresas. Aquí no encontrarás teoría, sino ideas concretas, casos reales y variables estratégicas para tomar decisiones de alto impacto desde Recursos Humanos.
Recursos al día
Así van las escalas salariales en las principales áreas de la economía, mientras la brecha de género aumenta en el sector tecnológico
Adecco presenta su guía salarial 2025 con datos clave para entender cómo evolucionan los sueldos en rubros con alta demanda. En paralelo, un estudio de McKinsey & Company advierte que Perú sigue rezagado en la inclusión de mujeres en el sector tecnológico.
La nueva Guía Salarial 2025 de Adecco, elaborada con datos de más de 950 profesionales encuestados, revela las bandas salariales predominantes en los sectores más relevantes de la economía peruana.
🔹 Las áreas de tecnología y telecomunicaciones destacan por tener sueldos más competitivos, especialmente en perfiles como DevOps o Data Engineers.
🔹 En minería, los cargos operativos bien calificados también han sostenido remuneraciones altas pese a la incertidumbre económica.
🔹 Recursos Humanos muestra una mayor dispersión: algunos cargos de selección y desarrollo mantienen escalas contenidas, mientras los de compensaciones crecen en importancia.
📌 Dato clave: Esta guía es útil para ajustar políticas salariales, retener talento y diseñar presupuestos de RR. HH. más competitivos.
Revisa aquí el informe completo
➡️ Por otro lado, si bien la digitalización acelerada, el crecimiento de la conectividad y la expansión de startups son una realidad en Perú, la participación de las mujeres en el sector tecnológico no avanza a la misma velocidad.
💡 Un estudio de McKinsey & Company, en colaboración con Laboratoria, destaca una fuerte diferencia salarial en este rubro a nivel nacional. Estos son los principales hallazgos:
❗ Mientras que los hombres ganan en promedio US$ 28.900 al año, las mujeres reciben solo US$ 21.000, lo que representa una brecha salarial del 27%.
❗ La situación no es mucho mejor en los puestos de alta gerencia: los hombres perciben un promedio de US$ 45.000, frente a los US$ 37.500 de las mujeres, una diferencia del 17%.
❗ Un 24% de las mujeres en el sector tecnológico ha cambiado de carrera, en comparación con solo el 10% de los hombres.
¿Cómo es la tendencia en los mandos intermedios? ¿Qué factores motivan a la deserción laboral en ambos géneros?
Revisa aquí el informe completo
Cambio de silla
BCP, Siemens y los nombramientos empresariales que marcaron las últimas semanas
Rimac, Scania y MAF Perú también realizaron nuevas movidas en sus filas.

Los cambios en los equipos de grandes empresas en Perú no cesan. A continuación, damos a conocer los nombramientos más destacados en lo que va del mes.
🔵 Banco de Crédito del Perú (BCP):
El banco comercial peruano anunció a Patricia Wissar como nueva gerente de Canales Digitales y Capacidades de Transformación. Cuenta con más de 15 años de trayectoria en transformación digital en el Grupo Romero, Intercorp y firmas tecnológicas globales. Wissar es egresada de Brown University y tiene un MBA en Negocios Internacionales por Georgetown University.
🔴 Mitsui Auto Finance (MAF Perú):
Mirtha Zamudio fue nombrada directora independiente de la financiera especializada en créditos vehiculares. La ejecutiva, también directora en COFIDE, suma más de 17 años de experiencia en banca, retail y educación. Es miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Egresados PUCP y cofundadora de CDO Latam.
🟡 Siemens:
La multinacional orientada a la tecnología de electrificación, automatización y digitalización designó a Alejandro Angulo como el nuevo Country Business Manager de Siemens Digital Industries para Perú, Ecuador y Bolivia. Con más de 20 años en el sector tecnológico industrial y más de 18 en Siemens, Angulo impulsará la automatización y digitalización de sectores relevantes como minería, manufactura, energía y alimentos en la región andina.
🟣 Rimac:
Giselle Larco fue elegida como flamante VP Ejecutiva de Transformación en la compañía de seguros. Con más de 23 años de experiencia, Larco ha ocupado diversas vicepresidencias desde su llegada a Rimac en 2012. Cuenta con un MBA por la Universidad de Piura y un máster en seguros por EADE (España).
🟢 Scania Perú:
La filial peruana del fabricante de vehículos pesados nombró a Vania Rosas como nueva directora de Personas, Salud, Seguridad y Sustentabilidad. Es ingeniera industrial por la Universidad de Lima y tiene un máster en Dirección de Recursos Humanos por EAE Business School (España). Lidera el área de gestión humana en Scania desde hace nueve años, fue clave en la certificación Top Employer y lideró un programa global de onboarding en Suecia.
💡 Bonus
Los nombramientos internacionales que están dando que hablar.
🔴 Telefónica Movistar Chile
Desde el 1 de junio de 2025, Juan Vicente Martín Fontelles, con más de 25 años en el grupo Telefónica (director de B2B desde 1995), liderará la operación en Chile. Reemplaza a Roberto Muñoz Laporte, quien deja el cargo tras 13 años como CEO y siete como presidente país. Fontelles se enfocará en la creación de valor sostenible, desarrollo del talento y acompañamiento en la transformación digital de clientes.
🟠 Tricentis
La multinacional estadounidense, enfocada en pruebas de software e ingeniería impulsadas por IA, designó a Tonatiuh Barradas para encabezar su expansión en América Latina desde Lima. Con este nombramiento, la compañía busca atender la necesidad de soluciones avanzadas de software en un contexto en el que el 84% de las empresas peruanas admite que no prueba completamente sus cambios de código.
Voces del Talento
Juan Pablo Sanguinetti de Whalecom: ¿por qué un equipo mal gestionado genera microclimas tóxicos?
El Country Manager en Perú de la consultora especializada en procesos de gestión del cambio reflexiona en este podcast sobre un mal presente en oficinas y trabajo a distancia, pero que aún es minimizado por ciertas organizaciones.
¿Quién no se ha encontrado colegas antipáticos en el mundo laboral? Sus ataques, chismes o bajo rendimiento pueden ser una piedra en el zapato para las rutinas y el origen de los climas tóxicos. Hablamos de un mal que lentamente envenena las empresas y debe ser atendido por sus líderes antes que se salga de control.
En esta edición de nuestro podcast “Voces del talento”, Juan Pablo Sanguinetti de Whalecom responde cinco dudas importantes sobre los climas tóxicos:
📌¿Cuáles son las señales que reflejan climas tóxicos en las organizaciones?
📌 ¿Cuándo la búsqueda del reconocimiento laboral se vuelve nociva?
📌 ¿Por qué una mala cultura organizacional también contribuye a los climas tóxicos?
📌 ¿Cómo el área de Recursos Humanos puede intervenir sin generar más conflictos?
📌 ¿De qué forma se manifiestan los climas tóxicos en el trabajo remoto?
Casos que inspiran
Grupo UNACEM y por qué generar una experiencia laboral motivadora trae bienestar y valor de negocio
Marlene Negreiros, VP de Talento y Cultura del holding propietario de la cementera más antigua del país, explica las pautas para involucrar a los trabajadores en la organización y convertirlos en “guardianes" de una cultura que apuesta por la capacitación constante y la inteligencia artificial como herramienta en vez de reemplazo.
Todo apunta a que el holding peruano, con operaciones en Estados Unidos, Ecuador, Chile y Perú, busca tomarse en serio el eslogan de “Unidos crecemos para construir un mundo sostenible”. La propietaria de las marcas cementeras Andino, Sol y Apu destacó en el último ranking “Great Place to Work”. El 85% de sus colaboradores calificó a la empresa como “excelente lugar para trabajar”, cifra que contrasta con el 67% promedio en Perú.
¿Cómo lograron estos resultados? En esta entrevista, Marlene Negreiros nos detalla las bases de la gestión del talento en UNACEM.
Punto de vista
Transformación digital: la gran mentira sin cultura
La mayoría de las empresas no están en transformación digital: están en digitalización decorativa.
Por Fernanda Giamberini, VP de Recursos Humanos en MCK Hospitality
En 2025, seguimos escuchando a ejecutivos hablar de “transformación digital” como si fuera una varita mágica. Compran software, contratan consultoras, llenan sus oficinas de pantallas táctiles… y luego se preguntan por qué nada cambia. La respuesta es brutalmente simple: porque no han transformado lo único que importa —la cultura.
La mayoría de las empresas no están en transformación digital: están en digitalización decorativa. Cambian herramientas, pero no mentalidades. Automatizan procesos, pero siguen premiando el control sobre la innovación. Hablan de agilidad, pero siguen tomando decisiones en comités eternos. ¿Resultado? Fracaso tras fracaso, disfrazado de “resistencia al cambio”.
Los datos lo gritan. Según informes recientes, más del 70% de las iniciativas de transformación digital no alcanzan sus objetivos estratégicos.
¿Por qué? Porque la tecnología no transforma nada si las personas no cambian. Y las personas no cambian en culturas que castigan el error, que temen la transparencia y que veneran la jerarquía.
Los indicadores de éxito en 2025 ya no son cuántos bots tienes o cuántos procesos migraste a la nube. Son otros: ¿cuánto ha mejorado la experiencia del cliente? ¿Cuánto más rápido puedes innovar? ¿Tus empleados se sienten empoderados o vigilados? ¿Tu cultura permite experimentar o solo sobrevivir?
La transformación digital real es incómoda. Obliga a los líderes a soltar el control, a escuchar más y mandar menos. A dejar de hablar de “recursos humanos” y empezar a hablar de talento, propósito y autonomía. Es un cambio de piel, no un cambio de software.
Así que dejemos de engañarnos. No hay transformación digital sin transformación cultural. Y si tu empresa no está dispuesta a cambiar su forma de pensar, de liderar y de relacionarse, entonces no está transformándose. Está maquillándose para una fiesta a la que nunca fue invitada.
🧭 Muy pronto en Sectoriales powered by Semana Económica
El MBA del IESE Business School ocupa el tercer puesto global en el ranking del Financial Times 2025, por encima de Harvard o la Universidad de Chicago. ¿La clave? “La internacionalidad permite tener una visión global de negocios, que hoy es la realidad de las empresas”, resalta María Ángeles Losa, directora ejecutiva del programa MBA del IESE Business School. Muy pronto, un análisis exclusivo sobre el desempeño de las escuelas hispanohablantes en los rankings más influyentes del mundo.
Créditos
Redacción y producción de contenidos: Sergio Herrera Deza
Columnistas: Fernanda Giamberini, Gianfranco Brero y Eduardo Moane
Diseño: Martha Rodríguez, André Bedregal