Un día en la cancha: ¿por qué Tai Loy manda a sus ejecutivos a atender a los clientes de sus tiendas?
La iniciativa que ayuda a los líderes de la mayorista a empatizar y entender mejor el negocio. Además, las recomendaciones de PedidosYa para que las políticas de diversidad no se queden solo en junio.
👋 ¡Hola! Bienvenid@ al boletín Sectoriales GDP, la nueva plataforma editorial creada por Seminarium y Semana Económica especialmente para la comunidad de profesionales del mundo del talento y la gestión de personas.
Cada semana analizamos los dilemas, las tendencias y las buenas prácticas que están redefiniendo la gestión humana en las empresas.
Aquí no encontrarás teoría, sino ideas concretas, casos reales y variables estratégicas para tomar decisiones de alto impacto desde Recursos Humanos.
Casos que inspiran
Tai Loy y su fórmula en cuatro pasos para retener talento
La mayorista de tecnología, juguetes y útiles ha desarrollado prácticas de gestión humana poco convencionales, como “Ponte el polo verde”, que lleva a sus ejecutivos a trabajar por un día en tienda, y un programa de becas que financia estudios universitarios completos para sus mejores colaboradores.
“La emoción de crear”. Con 60 años recién cumplidos, la cadena mayorista Tai Loy aplica la creatividad no solo a su oferta de juguetes, gadgets y útiles de oficina, sino también a sus prácticas de gestión del talento.
Hablamos de políticas orientadas no solo a reforzar la cultura organizacional en las sucursales, sino también a promover relaciones más horizontales entre gerentes y el resto del equipo.
“Creemos que las bases para crear una cultura sólida y estable son nuestros principios de liderazgo. Por eso trabajamos con nuestros líderes y reclutamos personas apasionadas por el cliente, capaces de asumir responsablemente los procesos y objetivos que se les asignan”, explica Ytalo Dueñas, director de Talento Humano de Tai Loy.
Dueñas afirma que gran parte de este enfoque responde a la experiencia de la empresa en contextos de incertidumbre. Haber comenzado como un bazar en el centro de Lima y atravesado ciclos de crecimiento y crisis para convertirse en una cadena con presencia nacional, les enseñó algo clave: los recursos son limitados y, por tanto, el aporte de cada colaborador marca la diferencia.
Un día fuera de la oficina
Así nació “Ponte el polo verde”, un programa que consiste en enviar por un día a cada colaborador de las oficinas de Tai Loy a trabajar en una tienda, asumiendo una o varias funciones operativas. Por ejemplo, un administrador o un especialista en marketing puede atender directamente al público, vestido con el característico polo verde de la marca.
“Puedo pasar un día entero como cajero, gondolero o en cualquier otra función de tienda. Esa experiencia me permite comprender de primera mano lo que hace cada colaborador, así como entender y escuchar al cliente”, señala Dueñas. “Cada director y gerente de la compañía debe ponerse la camiseta y visitar las tiendas una vez por bimestre. Desde Recursos Humanos también lo hacemos periódicamente, trabajando como un colaborador más”, añade.
La iniciativa surgió ante la necesidad de contar con mejores canales de escucha hacia los colaboradores. En un inicio, Tai Loy organizaba desayunos con grupos de cinco o diez personas de distintas áreas, pero estos encuentros requerían entornos formales que distanciaban a los participantes de su dinámica habitual.
“No es lo mismo que te cuenten qué es lo que ocurre en su día de trabajo que darte cuenta tú mismo de la realidad del negocio. Ahora, desde el gerente de tecnología hasta el de marketing pueden entender de primera mano cómo, desde su área, pueden contribuir a mejorar las operaciones de las tiendas y hacer la vida más sencilla a nuestros colaboradores y clientes”.
Capacitación a otra escala
Esta experiencia se complementa con sesiones de capacitación diseñadas para fortalecer habilidades blandas.
La empresa cuenta con un programa de liderazgo orientado a sensibilizar a los futuros gerentes sobre la diferencia sustancial entre trabajar de forma individual y liderar equipos.
Se pone especial énfasis en que liderar implica asumir la responsabilidad sobre la formación y el bienestar de otras personas. Según Dueñas, este enfoque ha contribuido, a mediano plazo, a mejorar tanto el clima laboral como los resultados en ventas.
Asimismo, Tai Loy lanzó el programa de becas “Construyendo tus sueños”, una iniciativa dirigida a sus colaboradores que cubre hasta el 100 % de la matrícula y los gastos asociados para cursar estudios superiores.
“Los mejores colaboradores postulan y reciben una beca completa para toda su carrera, siempre que mantenga buenas calificaciones. La idea es formarlos para que contribuyan al futuro de la compañía. El programa inició con cinco beneficiarios y hoy ya son diez, pero esperamos ampliar el número de cupos”, sostiene Dueñas.
El manual de retención del talento
Este programa forma parte de la estrategia de retención del talento (engagement) que impulsa Tai Loy, basada en cuatro pilares:
Asegurar que los empleados reciban un salario justo.
Ofrecer oportunidades de desarrollo, crecimiento y formación.
Otorgar beneficios laborales que garanticen calidad de vida, como pagos puntuales, seguros médicos y retribuciones por cumplimiento de resultados.
Promover una cultura de cercanía y confianza.
Punto de Vista
Incluir desde el respeto, acompañar con acciones: el rol de las empresas en la diversidad
En esta edición especial de Punto de Vista, Omar Arribasplata, director de Operaciones de PedidosYa en Perú, reflexiona sobre el desafío de impulsar políticas inclusivas para los trabajadores LGBTIQA+, más allá de los mensajes simbólicos de junio.
Por Omar Arribasplata, director de Operaciones de PedidosYa en Perú
Perú es un país diverso, pero aún lejos de ser plenamente inclusivo. Según el INEI, 1.7 millones de peruanos se identifican como parte de la comunidad LGBTIQA+, y 56,5% teme expresar su orientación sexual o identidad de género por miedo a la discriminación o pérdida de oportunidades.
Esta realidad evidencia que la inclusión es urgente, y el sector empresarial tiene un rol clave en su construcción.
Desde hace tres años dirijo el área de operaciones de PedidosYa y tengo el privilegio de decir que pertenezco a la comunidad LGBTIQA+. Ser abiertamente quien soy ha sido un proceso construido con el tiempo a través de experiencias laborales y personales.
Es desde esa mirada que puedo reafirmar que las organizaciones no solo generan valor económico; también moldean culturas, influyen en comportamientos y dan forma a las relaciones humanas en el entorno laboral.
Por ello, hablar de diversidad no puede limitarse a los discursos, sino que debe traducirse en acciones sostenidas que garanticen entornos laborales seguros y respetuosos, para que personas como yo y millones más puedan vivir con genuinidad siempre.
El INEI revela que el 72,5% de personas LGBTIQA+ evita expresar su identidad de género por miedo a ser agredida o discriminada, y que 44,7% teme perder su empleo por su orientación sexual.
Estas cifras evidencian una brecha de derechos en espacios donde debería haber igualdad. Según IPSOS, el 59% de peruanos reconoce que las personas LGBTIQA+ son discriminadas en el país. En este escenario, las preguntas son inevitables: ¿qué estamos haciendo las empresas frente a esta realidad?, ¿cómo podemos contribuir a reducir estas brechas?
Hablar de inclusión no puede ser un gesto simbólico. Debe asumirse como un compromiso constante. Una cultura inclusiva se construye con acciones que visibilizan, respetan y acompañan a las personas LGBTIQA+.
A través de iniciativas internas y alianzas estratégicas, es posible promover conversaciones sobre diversidad, equidad y pertenencia. Transformar la cultura organizacional exige más que voluntad: demanda coherencia y perseverancia.
Construir diversidad en las empresas requiere adoptar políticas inclusivas alineadas con la cultura organizacional.
En PedidosYa, trabajamos bajo principios de diversidad e inclusión que promueven el respeto por la identidad de género, la orientación sexoafectiva y la libre expresión, con el objetivo de construir un entorno laboral donde podamos ser auténticos.
Estos principios aportan a la construcción de espacios donde nadie deba justificar su identidad para acceder a los mismos derechos.
🧭 Muy pronto en Sectoriales powered by Semana Económica
El MBA del IESE Business School ocupa el tercer puesto global en el ranking del Financial Times 2025, por encima de Harvard o la Universidad de Chicago. ¿La clave?
“La internacionalidad permite tener una visión global de negocios, que hoy es la realidad de las empresas”, resalta María Ángeles Losa, directora ejecutiva del programa MBA del IESE Business School. Muy pronto, un análisis exclusivo sobre el desempeño de las escuelas hispanohablantes en los rankings más influyentes del mundo.
🎙️ Por último…
Síguenos en Spotify para no perderte nuestro podcast “Voces del Talento”, donde los expertos dan consejos para llevar a tu equipo al siguiente nivel.
Puedes escuchar el último episodio aquí:
Créditos
Redacción y producción de contenidos: Sergio Herrera Deza
Columnistas: Fernanda Giamberini, Eduardo Moane, Gianfranco Brero y Milagros Paredes
Diseño: Martha Rodríguez y André Bedregal